LA COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA, LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y LA TEORÍA SISTÉMICA DEL DERECHO
Palavras-chave:
Derechos de la naturaleza, teoría sistémica del derecho, jurisprudencia de los derechos de la naturaleza, naturaleza sujeto de derechosResumo
La Constitución del año 2008 de Ecuador, por primera vez en el constitucionalismo global, reconoció que la naturaleza es sujeto y que tiene derechos específicos. La aplicación de estos derechos ha requerido tiempo y ha sido lento. Esta situación se explica, en parte, por una cultura jurídica que considera a la naturaleza como propiedad privada, por la ausencia de una teoría jurídica que compatibilice el derecho de los humanos con el derecho de la naturaleza y por la falta de diálogo del derecho con otras disciplinas que estudian la naturaleza. El derecho que reconozca que la naturaleza tiene vida, que hay que respetar y entender desde otras disciplinas podría denominarse “derecho sistémico”. Con una mirada sistémica, la Corte Constitucional del Ecuador ha podido desarrollar el contenido y alcance de los derechos de la naturaleza en casos relacionados con manglares, bosques, ríos, animales silvestres. En esta época de crisis ambiental y cambio climático, reconocer que la naturaleza tiene derechos es una forma de cambiar radicalmente el paradigma jurídico y político dominante para proteger y restaurar la naturaleza.
Referências
Avila Santamaría, R. y Grijalva A. (2022). Derechos de la naturaleza. Revista Debate, 116.
Avila Santamaría, R. (2018). La utopía del oprimido. Madrid: Akal.
Borges, J.L. (2012). El Aleph. En Cuentos Completos. Buenos Aires: Editorial Sud-americana.
Capra, F. y Luigi, P. (2014). The Systems View of Life. A Unifying Vision. United Kingdon: Cambridge University Press.
Capra, F. y Mattei, U. (2015). The Ecology of Law. Toward a Legal System in Tune with Nature and Community. NYC: Berret-Koehler Publishers Inc, 2015).
Cullinan, C. (2019). El derecho salvaje. Un manifiesto por la justicia de la Tierra. Quito: Huaponi/UASB-E.
Dworkin, R. (1977). Taking Rights Seriusly. New York: Bloomsbury.
Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Mancuso S., La nación de las plantas (Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2022),
Stone, C. (2010). Should Trees Have Standing?: Law, Morality, and the Environment. New York: Oxford University Press.
Yanza, L. (2014). UDAPT vs. Chevrón-Texaco. Las voces de las víctimas. Quito: IN-REDH.
Yong, E. (2023). La inmensidad del mundo. Una historia de cómo los sentidos de los animales nos muestran los reinos ocultos que nos rodean. Madrid: Tendencias.
Wallace-Wells, D. (2020). The Uninhabitable Earth. Life After Warming. New York:Tim Duggan Books.
Sentencias citadas
Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia No. 0507-12-EP.
Corte Constitucional. (2016). Sentencia No. 0011-13-IN.
Corte Constitucional. (2018a). Sentencia No. 0105-14-EP.
Corte Constitucional. (2018b). Sentencia No. 0047-09-IS.
Corte Constitucional. (2019). Sentencia No. 0003-19-OP.
Corte Constitucional. (2021a). Sentencia No. 22-18-IN/21.
Corte Constitucional (2021b). Sentencia No. 1149-19-JP/20.
Corte Constitucional. (2021c). Sentencia No. 1779-18-EP.
Corte Constitucional. (2021d). Sentencia No. 68-16-IN y 4-16-IO.
Corte Constitucional. (2021e). Sentencia No. 32-17-IN.
Corte Constitucional. (2021f). Sentencia No. 1185-20-JP/21).
Corte Constitucional. (2022). Sentencia No. 273-19-JP.
Corte Constitucional. (2022b). Sentencia No. 2167-21-EP.
Corte Constitucional. (2022c). Sentencia No. 253-20-JH.