El RESCATE DEL BARRIO ANTIGUO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Palavras-chave:
Cartografía, Identidad, Arquitectura urbana, Diseño y RegionalismoResumo
En las últimas décadas, el deterioro y abandono de los barrios antiguos ha sido un problema común en muchas ciudades alrededor del mundo. Estos barrios históricos poseen un valor cultural y arquitectónico significativo, pero han sufrido la negligencia y la falta de inversión, lo que ha llevado a su deterioro y decadencia. Este artículo científico analiza la implementación de políticas públicas como estrategia para el rescate y revitalización de los barrios antiguos. El estudio se basa en una revisión exhaustiva de la literatura académica y documentos gubernamentales relacionados con el tema. Se identificaron tres enfoques principales utilizados en la implementación de políticas públicas para el rescate de barrios antiguos: la conservación del patrimonio cultural, la regeneración urbana y la participación comunitaria. En primer lugar, la conservación del patrimonio cultural se enfoca en preservar y restaurar los edificios históricos y monumentos del barrio antiguo. Esto implica la adopción de regulaciones y normativas específicas para proteger estos elementos patrimoniales, así como la promoción de incentivos fiscales y financieros para propietarios y desarrolladores interesados en su rehabilitación. En segundo lugar, la regeneración urbana implica la mejora de las infraestructuras y servicios en el barrio antiguo, con el objetivo de hacerlo más atractivo para residentes, visitantes y empresas. Esto puede incluir la renovación de calles, aceras y espacios públicos, así como la creación de áreas verdes, zonas peatonales y transporte público accesible. Finalmente, la participación comunitaria desempeña un papel fundamental en el rescate del barrio antiguo. La colaboración activa entre los residentes, organizaciones locales y el gobierno es esencial para identificar necesidades, prioridades y soluciones efectivas. La participación comunitaria puede manifestarse a través de consultas públicas, talleres de planificación y programas de empoderamiento comunitario.
Referências
Álvarez, Mora Alfonso (2004). MODELOS DE DESARROLLO URBANO. De la ciudad compacta al metropolitano disperso, en ciudad territorio y patrimonio. Materiales de Investigación II UIA Puebla. U. de Valladolid, México. p.227.
Boix Gené, José. (1974) URBANISMO. Zonas industriales nueva ciudad, espacios verdes, planteamiento del campo. Ediciones CEAC. S.A. Barcelona, España. p.71-183.
Cavazos Garza, Israel. (1960) Historias del Nuevo Reino de León. Notas Preliminares UANL Monterrey. P. 65-122.
Fernández Güell, José Miguel. (1997) Planeación estratégica de Ciudades. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. p.97.
George Kubler (1982) “LA CONFIGURACIÓN DEL TIEMPO.
González Claverán, Jorge. (2005). “SISTEMA DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA”. Apuntes de Cuaderno de Seminario en la Universidad de Guadalajara, México.
González, José Eleuterio. (1867). COLECCIÓN DE NOTICIAS Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. Monterrey.
Gropius, Walter (1956). “ALCANCES DE LA ARQUITECTURA INTEGRAL” Buenos Aires. p.
Hampton Jorge, Rivoira Emilio., (1989) “OTRA ARQUITECTURA ARGENTINA” Bogotá Colombia, Escala. p.63.
Manual de Protección y Mejoramiento., “LA IMAGEN URBANA EN CIUDADES TURÍSTICAS CON PATRIMONIO HISTÓRICO”.
Martínez Zúñiga, Juan Manuel., (2008) “ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO Y TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE GENERAL ESCOBEDO
NUEVO LEÓN. p. 132. (En busca de una identidad regional). Materiales de Investigación ASINEA
Cuernavaca, Morelos. México.
Klein Naomi. (1999). NO LOGO. “El pode, de las marcas”, Editorial Paidós. Barcelona. p. 363.
Tello Peón Lucia. (1997) LOS SIGNOS URBANOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Los espacios urbanos y arquitectónicos en la Mérida Virreinal. Revista Cuaderno 10. Universidad Autónoma de Yucatán. p,73