INDEPENDENCIA JUDICIAL Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
LÍMITES Y COMPLEMENTARIEDAD EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DOI:
https://doi.org/10.25245/rdspp.v13i1.1766Palavras-chave:
Independencia judicial, control de convencionalidad, Derechos humanos, prisión preventiva, responsabilidad estatalResumo
Este artículo aplica una metodología mixta, combinando análisis doctrinal y jurisprudencial con un estudio empírico, para examinar la relación entre la independencia judicial y el control de convencionalidad en América Latina, con especial atención a México. La investigación demuestra que la independencia judicial es esencial para garantizar decisiones imparciales y proteger los derechos humanos, pero no debe interpretarse como un principio absoluto, sino en armonía con el control de convencionalidad, que asegura la adecuación de normas internas a los tratados internacionales. La doctrina y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos han consolidado el control de convencionalidad como un mecanismo que fortalece la legitimidad judicial y protege los derechos fundamentales, siempre que exista un equilibrio institucional y respeto por las limitaciones constitucionales. Sin embargo, el estudio identifica desafíos clave para los jueces, especialmente la tensión entre autonomía judicial y obligaciones internacionales, lo que subraya la necesidad de mecanismos institucionales que refuercen tanto la independencia judicial como la responsabilidad estatal en la protección de los derechos humanos. Los hallazgos de esta investigación aportan elementos fundamentales para comprender cómo armonizar la soberanía judicial con los compromisos internacionales, contribuyendo a la construcción de sistemas de justicia más eficaces y garantistas en América Latina.
Referências
Benites-Torres, C. P., Ventura Aguilar, H. E., & Morocco-Colque, E. A. (2025). Corrupción en el sistema judicial: afectación a la independencia e imparcialidad de los jueces en América Latina. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (23), 265-275, https://tinyurl.com/bdrxvbmp
Castilla Juárez, K. A. (2016). La independencia judicial en el llamado control de convencionalidad interamericano. Revista de Derecho, 23(2), 123-145, https://tinyurl.com/yc2fyxcx
Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. (2006). Sentencia de 26 de septiembre, https://tinyurl.com/ypn8zcch
Corte IDH. (2013). Caso Gelman vs. Uruguay. Sentencia del 20 de marzo, https://tinyurl.com/2s48udkd
Corte IDH. (2024b). Caso Gadea Mantilla vs. Nicaragua. Sentencia de 16 de octubre, https://tinyurl.com/nhcp3n8d
Corte IDH. (2024c). Caso Huilcamán Paillama y otros vs. Chile. Sentencia de 18 de junio, https://tinyurl.com/2kucpamk
Corte IDH. (2024a). Caso Peralta Armijos vs. Ecuador. Sentencia de 15 de noviembre, https://tinyurl.com/45f6xf52
Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F., Beltrán Galvis, L. M., & Ortiz Torres, D. (2020). Del control de convencionalidad al Estado convencional en América Latina. En A. J. Martínez Lazcano (Coord.), Control de convencionalidad: efecto expansivo de protección de derechos humanos (pp. 45-68). Primera Instancia, https://tinyurl.com/5bazatvx
Denis Trinidad, L. (2021). Derecho convencional. Lineamientos y principios que deben observarse en su aplicación en el ámbito familiar. En A. J. Martínez Lazcano (Coord.), Derecho procesal convencional interamericano (pp. xx-xx). Primera Instancia, https://tinyurl.com/mrkp6eu5
El Economista. (2023, 21 de febrero). Tribunal ordena desbloquear cuentas bancarias de Linda Cristina Pereyra, esposa de García Luna, https://tinyurl.com/bdd75fyf
Fernández Huaranca, J. M. (2020). Control de convencionalidad y el valor de las opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana. En A. J. Martínez Lazcano (Coord.), Control de convencionalidad: efecto expansivo de protección de derechos humanos (pp. xx-xx). Primera Instancia, https://tinyurl.com/5bazatvx
INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, https://tinyurl.com/mrnyryzw
Martínez Lazcano, A. J., y Carrasco Soulé, H. (2020). Evolución del control difuso de convencionalidad en Latinoamérica. Avances y retrocesos en México. En A. J. Martínez Lazcano (Coord.), Control de convencionalidad: efecto expansivo de protección de derechos humanos (pp. 123-145). Primera Instancia, https://tinyurl.com/5bazatvx
Peters, A. (2015). Corrupción y derechos humanos (Working paper series No. 20). Basel Institute on Governance, https://tinyurl.com/mrwdwt9mc
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2005). Fundamentación y motivación de las resoluciones jurisdiccionales, deben analizarse a la luz de los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respectivamente [Tesis 1a./J. 139/2005]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXII, 162, https://tinyurl.com/bddchafp
Reforma. (2025). Vendía examen evaluador de jueces, https://tinyurl.com/bdehe6zm
Secretaría de Gobernación. (2022). Informe sobre irregularidades en el Poder Judicial. Gobierno de México. https://tinyurl.com/5n6dvd3u
Tribunales Colegiados de Circuito. (2024). Control de convencionalidad ex officio: Los jueces de amparo no están facultados para realizarlo a los artículos 163 y 166, fracción I, de la Ley de Amparo, e inaplicar los efectos de la suspensión que regulan, con motivo de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró inconvencional la prisión preventiva oficiosa. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 33, Tomo VI, 5801, https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2027894
TVi. (2023, 23 de agosto). AMLO cuestiona a ministro por guardar expediente sobre deuda millonaria de Ricardo Salinas al SAT, https://tinyurl.com/yvtb8aj6