LA CUESTIÓN INDÍGENA EN ARGENTINA (2015-2019): TENSIONES ENTRE LÓGICAS Y PRÁCTICAS INDIGENISTAS E INDÍGENAS

Autores/as

  • Macarena Del Pilar Manzanelli Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Departamento de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional de la Matanza.

DOI:

https://doi.org/10.25245/rdspp.v9i2.1025

Palabras clave:

Cuestión indígena, Tierras-territorios, Posesión-Propiedad Comunitaria Indígena, Activismo Indígena, conflictos territoriales

Resumen

La persistencia del incumplimiento de los derechos indígenas y de conflictos territoriales habilita a preguntarse por el alcance de las leyes como ampliadoras de derechos y por sus inconsistencias. Por ello, en el artículo se indaga en las tensiones que subyacen al tratamiento de la cuestión indígena en la Argentina entre los años 2015 a 2019, en dos niveles: institucional/semántico y práctico-material. Específicamente, entre las lógicas estatales y las de los pueblos originarios sobre cómo definir y gestionar al territorio mediante el uso de categorías y su correlato en las prácticas territoriales in situ. Para ello, a partir del trabajo etnográfico y de análisis de documentos, por un lado, se analiza la distinción entre los conceptos territorios-tierra y posesión-propiedad en el plano institucional, durante los debates de elaboración de una política indigenista central como es el anteproyecto de ley de Propiedad Comunitaria Indígena a nivel nacional en Argentina. Por otro lado, para comprender por qué los términos territorios y posesión no pueden ser reemplazables por su contraparte “tierra”, “propiedad”, se profundiza en sus significados a partir de experiencias y conflictos territoriales de dos pueblos diaguitas Los Chuschagasta y Tolombón in situ (actual provincia de Tucumán, Argentina). Se concluye que la cuestión indígena adolece de un abordaje crítico de interculturalidad, debido a que el estado establece criterios discursivos y materiales de territorialización que deslegitiman y subalternizan otros conocimientos, vínculos con la naturaleza y el territorio, usos autodeterminados y colectivos, como es el de los pueblos originarios.

Biografía del autor/a

Macarena Del Pilar Manzanelli, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Departamento de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional de la Matanza.

Becaria Posdoctoral (CONICET). Dra. en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ); Magíster en Antropología Social (UNSaM); Lic. en Ciencia Política (UNLaM). Profesora Adjunta Lic. en Ciencia Política

Citas

● Acuto, F. y Flores, C. (comp.) (2019). Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios. Buenos Aires: UNLaM, ENOTPO, IMAGO MUNDI.

● Arenas, P. (2013). La participación de Tucumán en el relevamiento territorial de la ley 26160: Una mirada desde las prácticas. Población y Sociedad, 20(2), 125-136. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622013000200002&lng=es&nrm=iso

● Arenas, P. y Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

● Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las “perspectivas nativas” en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13(2), 485-499.

● Barabas, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 14(27),105-119.

● Barabas, A. M. (2014). Etnoterritorios: legislaciones, problemáticas y nuevas experiencias” en Hugo Trinchero; Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde (Coor.) Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 67-103). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141119040550/Pueblos2.pdf

● Bartolomé, M. A. (1998). Procesos civilizatorios, pluralismo cultural y autonomías étnicas en América Latina. Andes, (9), 13-37.

● Bazán, V. (2003). Los derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina: diversos Aspectos de la problemática. Sus Proyecciones en los ámbitos interno e internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, XXXVI(108), 759-838.

● Bengoa, J. (2007) La emergencia indígena en América Latina. USA: Fondo De Cultura Económica.

● Boldrini, P. y Torres, V. (2015). Develando la vida cotidiana de la comunidad. En Conociendo la Comunidad Indígena Los Chuschagastas: tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 63-144). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

● Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿de qué estamos hablando? En C. García Vázquez (Comp) Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI (pp. 35-58). Buenos Aires: Prometeo.

● Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad. Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Claudia Briones (Ed.) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-44). Buenos Aires: Antropofagia.

● Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: Superficies de emergencia de la hegemonía neoliberal y de la “nacional y popular. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (21), 21-48.

● Campos Muñoz, L. (2014) El reconocimiento de nuevas identidades: cómo enfrentar la etnogénesis desde la Academia. En Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 219-247). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

● Carenzo, S. y Trentini, F. (2014). El doble filo del esencialismo “verde”: repensándolos vínculos entre Pueblos Indígenas y conservación. En Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 103-135). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

● Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: International Work of Group for Indigenous Affairs -IWGIA- y Vinciguerra.

● Carrasco, A. E., Sánchez, N. E. y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: Serie Monográfica Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. AUGM-Comité de Medio Ambiente.

● De Sousa Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En Boaventura de Sousa Santos y J. L. Exeni Rodríguez (Comps.) Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 11-49). Ecuador: Ediciones Abya-Yala Fundación Rosa Luxemburg.

● García Delgado, y Gradin, A. (2017). Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. En El neoliberalismo tardío: teoría y praxis (pp. 7-15). Buenos Aires: FLACSO.

● Gordillo, G. y Hirsch, S. (Eds.). (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía Editores.

● Grossberg, L. (1996). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En [2003] Stuart Hall y Paul Du Gay (Comp.) Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-181). Buenos Aires, Amorrortu.

● Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Barcelona, México: PAIDÓS.

● Guiñazú, S. (2018). El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro. Revista Antropologías del Sur, 5(9), 173–197. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.932

● Hale, C. (2002). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad. En María L. Lagos y Pamela Calla (Comp.) Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatorias en América Latina Guatemala (pp. 286-346). La Paz, INDH/PNUD.

● Hartog, F. (2007). Prefacio a la edición en español y Órdenes del tiempo, regímenes de historicidad. En Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo (pp. 13-41). México: Universidad Iberoamericana.

● Iturralde, D. A. (2005). Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: Logros, límites y perspectivas. Revista IIDH, 41, 17-47.

● Jackson, J. E. y B. Warren, K. B. (2005). Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004: Controversies, Ironies, New Directions. Annual Review of Anthropology, 34(1), 549-573.

● Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de Antropología Social, 33, 39–52. https://doi.org/10.34096/cas.i33.1416

● Katzer, L. (2010). Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia de Mendoza. Avá (16), 117-136. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169020992006

● Lazzari, A. (2018). La reemergencia indígena en la Argentina: coordenadas y horizontes. Voces en el Fénix, (72), 12-21.

● Lenton, D. (2010). Políticas del estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo. Revista sociedades de paisajes áridos y semiáridos II, 85-109. Disponible en http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/505

● Lund, J. y Wieder, D. (2015). Recorriendo la comunidad indígena Chuschagasta. En Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagasta: tierra, organización comunitaria e identidad (pp. 12-26). San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

● Autor. (2017). “Marcos de discusión para la lucha por el territorio, la identidad y autonomía”. Una etnografía sobre la propuesta de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena desde la perspectiva del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO). (Tesis de posgrado), IDAES, IDES, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

● Autor. (2018). Memorias territorializadoras y de reivindicación identitaria-territorial. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 13 (25), 214-234. https://doi.org/10.28965/2018-25-08

● Maidana, C., Ottenheimer, A. C., González, D. V., Aragón, G. L. y Tamagno, L. E. (2013). Derechos indígenas en Argentina. Territorios y propiedad comunitaria. Campos-Revista de Antropologia Social, 14(1/2), 169-174.

● Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, Territorio y Autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literaria, (23), 485-506. Disponible en https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20NUSSBAUMER%20Derechos%20indigenas.pdf

● Ozslak, O. y O´Donnell, G. (1976). Estado y políticas públicas en América Latina: hacia una estrategia de investigación. DocumentoCedes,(4). Disponible en http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3332

● Pacheco de Oliveira, J. (2004). ¿Una etnología de los ‘indios misturados’? Situación colonial, territorialización y flujos culturales. En: Grimson, A.; Ribeiro, G.L. y Semán, P. (Eds.). La antropología brasileña contemporánea (pp. 285-322). Buenos Aires: Prometeo.

● Pizarro, C. (2014). La entrevista etnográfica como práctica discursiva: análisis de caso sobre las pistas meta-discursivas y la emergencia de categorías nativas. Revista de Antropología, 57(1), 461-496.

● Perelmuter, T. (2017). Ley de semillas en Argentina: avatares de una reforma que (aún) no fue. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (47), 75-110. Recuperado de https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2018/10/xxxriea-47-a-imprenta-01-75-110.pdf

● Ramos, A. M. (2005). Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003) (Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

● Roseberry, W. C. (1994). Hegemony and the language of contention. En Gilbert M Joseph y Daniel Nugent (Ed.) Everyday forms of State formation: revolution and the negotiation of rule in modern. Mexico., NC, Duke University Press.

● Segato, R. (2007). Introducción e Identidades políticas/ Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En La nación y sus Otros (pp.17-36). Buenos Aires: Prometeo.

● Segato, R. (2013). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. En La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y antropología por demanda (pp. 211-244). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

● Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 21-49. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81415652003

● Sieder, R. (2002). Multiculturalism in LatinAmerica. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London: Institute of Latin American Studies.

● Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales y Universidad de Gudalajara.

● Tamagno, L. (2014). Políticas indígenas hoy. Un nuevo “parto de la antropología”. Etnicidad y clase. En Hugo Trinchero; Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde (Coor.) Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 09-37). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

● Trinchero, H., Campos Muñoz, L. y Valverde, S. (2014). Tomo I Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

● Vivaldi, A. (2010). Voy al monte el fin de semana. Lugares en disputa entre tobas urbanos en la provincia de Formosa. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía Editores.

● Yashar, D. (2005). Contesting citizenship in Latin America. The rise of indigenous movements and the postliberal challenge America. Nueva York: Cambridge University Press.

● Yúdice, G. (2002). Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO. Disponible En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100916032054/31yudice.pdf

● Wright, S. (1998). La politización de la ‘cultura’. En Boivin, M.; A. Rosato, A. y Arribas, V. (Eds). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural (pp. 128-141). Buenos Aires: Antropofagia.

Publicado

2021-09-29

Cómo citar

Manzanelli, M. D. P. (2021). LA CUESTIÓN INDÍGENA EN ARGENTINA (2015-2019): TENSIONES ENTRE LÓGICAS Y PRÁCTICAS INDIGENISTAS E INDÍGENAS. Revista Direitos Sociais E Políticas Públicas (UNIFAFIBE), 9(2), 887–939. https://doi.org/10.25245/rdspp.v9i2.1025

Número

Sección

DOUTRINAS ESTRANGEIRAS