DIMENSIÓN PROBATORIA Y CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Autores/as

  • Fernando Luna Salas Universidad de Cartagena
  • Diana Peña Cuellar Universidad Externado de Colombia
  • Camilo Andrés Dávila Peña Universidad Libre de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.25245/rdspp.v13i2.1836

Palabras clave:

Derecho procesal constitucional

Resumen

El presente artículo de reflexión tiene como propósito analizar los elementos estructurales y constitutivos del derecho procesal constitucional colombiano, destacando especialmente aquellos que se relacionan con el derecho probatorio y su articulación dentro del marco más amplio del constitucionalismo. Para ello, se desarrollarán cinco ejes temáticos fundamentales, abordados desde una metodología jurídica dogmática o básica, centrada en el estudio sistemático de postulados, principios, hipótesis y fundamentos jurídicos, con base en el análisis empírico de jurisprudencia constitucional colombiana y comparada. Entre los hallazgos preliminares, se advierte que los jueces —y en particular los jueces de tutela— no fundamentan sus decisiones bajo un enfoque consolidado de derecho procesal constitucional ni probatorio constitucional. En su lugar, suelen recurrir a los parámetros probatorios previstos en los procedimientos ordinarios, según la jurisdicción aplicable, lo que revela una necesidad urgente de integrar enfoques más coherentes con el carácter excepcional, garantista y flexible de la tutela.

Biografía del autor/a

Fernando Luna Salas, Universidad de Cartagena

Profesor investigador del Dpto. de Derecho Procesal y Probatorio de la Universidad de Cartagena, Magíster en Derecho de la Universidad de Cartagena y Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre. Doctorando en Derecho, Ciencias Políticas y Criminológicas de la Universidad de Valencia-España. 

Diana Peña Cuellar, Universidad Externado de Colombia

Doctoranda en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Justicia y Tutela de los Derechos Fundamentales con Énfasis en Derecho Procesal. Abogada  de  la Universidad  de  la  Amazonia.  Directora de  Investigaciones  de  la  Asociación  Colombiana  de  Derecho  Procesal Constitucional. 

Camilo Andrés Dávila Peña, Universidad Libre de Colombia

Consejero Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia de Boyacá. Presidente de ARCO: Asesoría y Representación Comunitaria. Veedor Ciudadano en “Cartagena Progresa” y activista político.

Citas

Asamblea Constituyente. (1991) Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Astudillo, C. (2007) Doce Tesis en torno al Derecho procesal Constitucional. Revista Ibero Americana de Derecho Procesal Constitucional (7). Editorial Porrúa, SA de CV, México.

Bechara, A. (2015). El debido proceso: una construcción principialista en la justicia administrativa. En Justicia, 28, 88-104. http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1040

Bechara, A. (2017). Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: el escenario de la Corte Constitucional colombiana. En Justicia, 32, 15-37. https://doi.org/10.17081/just.23.31.2903

Bechara, A. (2019). Jurisprudencia de principios. Metodología para la interpretación judicial de los derechos fundamentales. Editorial Universidad del Norte & Universidad Externado de Colombia. Barranquilla, Bogotá. Colombia.

Botero, A., Gamboa, S., y Valdivieso, K. (2024). Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(33), 160–183. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887

Carrillo, Y. y Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el código general del proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1). 229-262. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09

Ferrer Beltrán, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho. Madrid: Marcial Pons.

---------- (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

García Belaunde, D. (2004) El Derecho Procesal Constitucional y su configuración jurídica. (Aproximación al tema). Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. México, México D.F.

Gascón, M. (2006) ¿Freedom of proof? El cuestionable debilitamiento de la regla de exclusión de la prueba ilicita. Revista controversia proccesal.

Häberle, P. (2004) El derecho procesal constitucional como derecho constitucional concretizado frente a la judicatura del Tribunal Federal Constitucional Alemán. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional. (1), pp. (15-44)

Luna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. JURÍDICAS CUC, 14 (1), pp. 119-144. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.6

Luna, F. (2019). Hechos, Verdad y Prueba. En, F. Luna y E. de Río (Dirs.), Compendio de Derecho Probatorio Contemporáneo (39-59). Bogotá-Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.

López Medina, D. (2002) Interpretación Constitucional. Bogotá, Colombia: Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, Universidad Nacional de Colombia.

López Oliva, J., Alarcón Peña, A., y Luna Salas, F. (2025). El proceso de investigación en el área del derecho: Análisis del diseño metodológico destinado al investigador de las ciencias jurídicas. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 17(35), 85–103. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.17-num.35-2025-5241

Molinares, V. & Bechara, A. (2017). Entre la interpretación y la norma: la tasa razonable de justificación constitucional. Revista de Derecho. N°. 48. pp. 163-188.

Namuche Valverde, L. (2019). Cuestiones en la prueba de oficio, artículo 194 del código procesal civil. Revista IURA, 4 (2), pp. 73-85. http://journal.upao.edu.pe/Iura/article/view/1376/1180

Peña-Cuellar, D. M., Vidal-Lasso, A. D., Luna Salas, F., & Roa Méndez, J. A. (2025). Neurotecnología y derechos humanos: Evaluando la necesidad de los neuroderechos. Academia & Derecho, 17(29). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12244

Peña Cuellar, D., Vidal Lasso, A., y Buriticá Salazar, A. (2024). El metaverso: un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(33), 202–218. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4889

Rivera-Morales, R. (2012). Derecho constitucional de la prueba. VIII Congreso Internacional de Derecho Procesal. Cúcuta, Colombia: Universidad Libre Seccional Cúcuta.

Sagües, P. (2004) El desarrollo del Derecho Procesal Constitucional logros y obstáculos. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal. (2), pp. 179-186.

Tirado Pertuz, C., Luna Salas, F. Barreto Lezama, A. (2024). La acción de tutela como medio de protección en el derecho de propiedad privada y la autonomía de la voluntad en Colombia. Revista Intertemas, V32(2). http://intertemas.toledoprudente.edu.br/index.php/INTERTEMAS/article/view/10276/67652099

Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos. Madrid, España: Editorial Trotta.

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. Barcelona: Marcial Pons.

Tirado, C. y Luna, F. (2015). La creación pretoriana del Derecho Procesal Constitucional en la Acción de Tutela. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, Vol. 7, número 14: 22-40. DOI: https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.14-2015-1515

Jurisprudencia

Corte Constitucional Colombiana. (1992) Sentencia T-001. Magistrado: Jose Gregorio Hernandez Galindo. Ponentes: Alejandro Martínez Caballero y Fabio Morón Díaz. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-001-92.htm

Corte Constitucional Colombiana. (1992) Sentencia T-525. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón. Recuperado de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-525-92.htm

Corte Constitucional Colombiana. (2002) Auto 053. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/Autos/2002/A053-02.htm

Corte Constitucional Colombiana. (1996) T-555. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-555-96.htm

Corte Constitucional Colombiana. (1993) T-298. Magistrado Ponente: José Gregório Hernández Galindo. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-298-93.htm

Corte Constitucional Colombiana. (2000) T-835. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-835-00.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2001) T-327. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-327-01.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2006) T-1066. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-1066-06.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2015) T-571. Magistrado Ponente: Maria Victoria Calle Correa. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-571-15.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2007) T-131. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-131-07.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1999) T-864. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/t-864-99.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2000) T-498. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/t-498-00.htm

Normas

Presidencia de la República de Colombia. (19991) Decreto 2591. Diário Oficial No. 40.165. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/19479127/DECRETO+2591+DE+1991+PDF.pdf/8f3d9967-a77a-496d-adb9-60ec54d7a72f

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Luna Salas, F. L., Peña Cuellar, D. P., & Dávila Peña, C. A. D. (2025). DIMENSIÓN PROBATORIA Y CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO. Revista Direitos Sociais E Políticas Públicas (UNIFAFIBE), 13(2), 510–530. https://doi.org/10.25245/rdspp.v13i2.1836

Número

Sección

DOUTRINAS ESTRANGEIRAS