PRESUPUESTO PÚBLICO Y EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
DOI:
https://doi.org/10.25245/rdspp.v8i3.836Palavras-chave:
direitoResumo
Algunos autores han descrito el proceso constituyente colombiano de 1991 como la primera manifestación de una teoría constitucional que representa un punto de inflexión en la evolución constitucional mundial.[1] No obstante, si bien es cierto que en la Constitución colombiana aparecen algunos rasgos novedosos respecto al constitucionalismo clásico, son los procesos constituyentes ecuatoriano de 1998 y de 2008, venezolano de 1999, boliviano de 2009 los que permiten defender el nacimiento de un nuevo constitucionalismo latinoamericano.
Un nuevo constitucionalismo que, además de resaltar la dimensión jurídica de la Constitución, dirige su atención por una parte, a la legitimidad democrática de la misma y, por otra, al perfecionamiento del reconocimiento y garantía de los derechos. Es así que, ante la debilidad del viejo modelo constitucional para resolver los problemas de la sociedad, estas constituciones proponen un nuevo modelo de Estado. Este cambio de paradigma abarca aspectos procedimentales y sustanciales.[2]
Desde el punto de vista sustancial -sin que ello signifique subestimar por una parte, las innovaciones procedimentales y, por otra, la reformulación de la división clásica de poderes, la creación de nuevas formas de participación política, y la reelaboración de los contenidos de la Constitución económica- el cambio que más claramente se configura como punto a parte de las formas constitucionales anteriores, es el reconocimiento de la directa aplicabilidad e igual jerarquía de todos los derechos. En este sentido los citados textos constitucionales, han abierto una nueva época para que pueda darse con plenitud el reconocimiento y justiciabilidad de los derechos sociales.[3] Además, a diferencia del constitucionalismo clásico, que se limita a establecer fórmulas indeterminadas de reconocimiento de los derechos, en estos textos el constituyente configura cada uno de ellos, dotándolos de una potencialidad expansiva que va muchos más allá del límite impuesto por el respeto del contenido esencial.
Partiendo de esta base, se intentará demostrar que una de las implicaciones del cambio de paradigma antes descrito es que, mientras en el viejo constitucionalismo los poderes encargados de cumplir con las obligaciones que se desprenden del reconocimiento de los derechos sociales son los poderes políticos, siendo el judicial solo subsidiario, en el nuevo constitucionalismo los órganos jurisdiccionales tienen un papel fundamental en la garantía de su efectividad.
Con esta finalidad, se tomará como referente la Constitución de Ecuador 2008, en tanto que en ella, como en ninguna otra, los derechos se manifiestan como el núcleo axiológico de toda las demás disposiciones. Así lo pone de manifiesto el preámbulo y el artículo 1 en el que se configura un nuevo Estado de derechos y justicia, que debe ser entendido como aquel Estado en el que la garantía de los mismos y en especial las garantías de los derechos sociales, en tanto derechos capaces de garantizar “una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawasay”,[4] deben ser consideradas como elemento primordial a la hora de interpretar y desarrollar cualquier norma constitucional y legal. En este sentido, las garantías de los derechos deberán ser el parámetro a través del cual se aplique la Constitución y se resuelvan las controversias entre ciudadanos, entre los diferentes poderes del Estado y entre este último y los ciudadanos. Hablar de Estado de derechos significa aplicar e interpretar la constitución y todas sus instituciones, reglas y principios a la luz de los derechos en ella garantizados.[5]
* Agradezco a Sebastián Bernardo Vázquez Rodas la atenta lectura de este trabajo y sus atinadas sugerencias y observaciones.
[1] Roberto Viciano y Ruben Martínez, “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en Luís Fernando Ávila Lizán, edit., Política, justicia y Constitución, Quito, Corte Constitucional, 2011, p.167. Boaventura de Sousa Santos habla de “grandes prácticas transformadoras” en “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en OSAL, Buenos. Aires, CLACSO, Año VIII, Nº 22, 2007, p 27. Véase también, Roberto Gargarella, y Christian Courtis. El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes, Serie Políticas sociales, No. 153, Santiago de Chile, Cepal, 2009, pp. 31 y ss.
[2] Albert Noguera Fernández y Marcos Criado de Diego, hablan de rasgos procedimentales porque: “a diferencia de los procesos constituyentes anteriores que se habían desarrollado, particularmente en América Latina, y siguiendo el ejemplo europeo, de espaldas a la población, estos serán procesos activados mediante referendo por el pueblo, que suponen un rescate de los principios de soberanía popular y de la doctrina clásica del poder constituyente mediante la elección democrática de una Asamblea Constituyente originaria con funciones de redacción de un proyecto de Constitución que debe someterse a ratificación popular”. Y de rasgos de contenido. En el sentido que: “Estas últimas constituciones recogen un conjunto de innovaciones sustanciales que las diferencian claramente de sus precedentes”, en “La constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, No. 1, S/L, 2011, p. 18.
[3] Se utiliza este concepto de derechos entendiendo que en la tradición constitucional se habla de “derechos sociales”, y en el derecho internacional de los derechos humanos se habla de “derechos económicos, sociales y culturales”.
[4] Así recita el preámbulo de la Constitución de 2008.
[5] Según Ramiro Ávila, en la Constitución de Ecuador el “estado está sometido a los derechos” por las siguientes razones: “1. Es deber primordial del estado garantizar el efectivo goce de los derechos [art. 3. (1)]; 2. El más alto deber del estado es respetar y hacer respetar los derechos [art. 11. (9)]; 3. La participación en todo asunto de interés público es un derecho [art. 95]; 4. La Asamblea Nacional y todo órgano en potestad normativa no pueden atentar contra los derechos [art. 84]; 5. La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas, cuya rectoría la tiene el ejecutivo [art. 141], garantizan los derechos [art. 85]; 6. Los jueces y juezas administran justicia con sujeción a los derechos [art. 172]; 7. La función de transparencia y control social protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos [art. 204]; 8. La función electoral garantiza los derechos de participación política [art. 204]. (…) “Toda función del estado, en suma, está vinculada y sometida a los derechos. Podríamos seguir con la enumeración y afirmar que esta relación de sometimiento a los derechos se repite en la administración pública [art. 226], en el modelo de desarrollo [art. 275], en el sistema económico [art. 233], en la deuda externa [art. 290 (2)], en la formulación del presupuesto del estado [art. 298], en el sistema financiero [art. 358], en los sectores estratégicos, en la inversión [art. 339], en la producción [art. 319]”, en El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la Constitución de 2008, Quito, Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2011, pp. 139-140. Y, del mismo autor: “Caracterización de la Constitución de 2008. Visión panorámica de la Constitución a partir del Estado constitucional de derechos y justicia”, en La nueva Constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones, Santiago Andrade, Agustín Grijalva y Claudia Storini, edits., Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional, 2009.
Referências
Abramovich, Víctor y Christian Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Madrid, Trotta, 2002.
Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
Añon Roig, María José, José García Añon, coords., Lecciones de derechos sociales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.
Ávila, Ramiro, El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la Constitución de 2008, Quito, Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar-sede Ecuador, 2011.
------- “Caracterización de la Constitución de 2008. Visión panorámica de la Constitución a partir del Estado constitucional de derechos y justicia”, en La nueva Constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones, Santiago Andrade, Agustín Grijalva y Claudia Storini, edits., Quito, Universidad Andina Simón Bolívar-sede Ecuador/Corporación Editora Nacional, 2009.
Bárcena, Josu de Miguel, “Los derechos sociales y sus garantías en el ordenamiento constitucional español”, Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, No. 9, S/L, Tirant lo Blanch, 2011.
Bilchitz, David, Poverty and fundamental rights. The justification and enforcement of socio-economic rights, Oxford, Oxford University Press, 2007.
Bobbio, Norberto, El positivismo jurídico, Madrid, Debate, 1993.
Böckenförde, Ernst-Wolfgang, Escritos sobre derechos fundamentales, Baden-Baden, Nomos, 1993.
Bossuyt, Marc, “International Human Rights Systems: Strengths and Weakness”, en Kathleen Mahoney y Paul Mahoney, edits., Human Rights in the Twenty first century, Dordrecht, Martinus Nijhoff, 1993.
Contreras Peláez, Francisco José, Derechos sociales: teoría e ideología, Madrid, Tecnos, 1994.
Crego Gómez, María, “El Tribunal Constitucional español y la protección indirecta de los derechos sociales”, en Lex social: revista de los derechos sociales, No. 1, S/L, 2012.
Cruz Parcero, Juan Antonio, “Sobre el concepto de derechos colectivos”, en Revista internacional de filosofía política, No. 12, S/L, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.
De Sousa Santos, Boaventura “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en OSAL, No. 22, año VIII, Buenos. Aires, CLACSO, 2007.
Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Trotta, Madrid, 1995.
---------- “El derecho como sistema de garantías”, en Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999.
Fried, Charles, Right and wrong, Cambridge, Harvard University Press, 1978.
García Manrique, Ricardo, “Los derechos sociales como derechos subjetivos”, en Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, año 14, No. 23, S/L, Universidad Carlos III, 2010.
Gargarella, Roberto, “Primeros apuntes para una teoría sobre los derechos sociales. ¿Es posible justificar un tratamiento jurídico diferenciado para los derechos sociales e individuales?”, en Jueces Para la Democracia, No. 31, S/L, 1998.
Gargarella, Roberto y Christian Courtis, El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes, Serie Políticas sociales No. 153, Santiago de Chile, Cepal, 2009.
Garrido Falla, Fernando, “El artículo 53 de la Constitución”, en Revista Española de Derecho Administrativo, No. 21, S/L, Civitas, 1979.
Gidi, Antonio, Las acciones colectivas y la tutela de los derechos difusos colectivos e individuales en Brasil. Un modelo para países de derecho civil, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, No. 151, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Gomes Canotilho, José Joaquín, “Tomemos en serio los derechos económicos, sociales y culturales”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, No. 1, S/L, 1988.
Hayek, Friedrich von, Derecho, legislación y libertad, Madrid, Unión, 1979.
Henkin, Louis, The Internacional Bill of Rights: The Convenant on Civil and Political Rights, Nueva York, Columbia University Press, 1981.
Holmes, Stephen y Cass Sunstein, The cost of rights: why liberty depends on taxes, Nueva York-Londres, Norton, 1999.
Jiménez Campo, Javier, Derechos Fundamentales. Concepto y garantías, Madrid, Trotta, 1999.
Kartashkin, Vladimir, “Economic, Social and Cultural Rights”, en Karel Vasak y Philip Alston, edits., The International Dimensions of Human Rights, Paris, Greenwood Press, 1982.
Kelsen, Hans, Teoría general de las normas, Trillas, México, 1994.
Laporta, Francisco, “Los derechos sociales y su protección jurídica: introducción al problema”, en Jaime Betegón, edit., Constitución y derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.
Luytgaarden, Eric Van de, Introduction to the theory of Human Rights Law, Utrecht, Universidad de Utrecht, 1993.
Nino, Carlos, “Los derechos sociales”, en Derecho y sociedad, Buenos Aires, UBA, 1993.
------- “Los derechos sociales”, en Miguel Carbonell, Juan Antonio Cruz Parcero y Rodolfo Vázquez, comps., Derechos sociales y derechos de las minorías, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Noguera Fernández, Albert y Marcos Criado de Diego, “La constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, No. 1, S/L, 2011.
Pérez Calvo, Alberto, “Características del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en Claudia Storini, José Francisco Alenza, Directores, Materiales sobre neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano, Pamplona, Aranzadi, 2012.
Pisarello, Gerardo, Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible, Barcelona, Icaria, 2003.
--------- Los derechos sociales como derechos justiciables: potencialidades y límites, Albacete, Bomarzo, 2009.
--------- Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción, Madrid, Trotta, 2007.
--------- “Los derechos sociales y sus garantías: notas para una mirada “desde abajo”, en Christian Courtis y Ramiro Ávila, edits., La protección judicial de los derechos sociales, Serie Justicia y Derechos Humanos, No. 11, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.
Peces-Barba Martínez, Gregorio, “Los derechos económicos, sociales y culturales: apuntes para su formación histórica”, en Gregorio Peces-Barba Martínez, Derechos sociales y positivismo jurídico. Escritos de filosofía jurídica y política, Madrid, Dykinson, 1999.
Pérez Luño, Antonio Enrique, “Los derechos sociales y sus críticos”, en Vicente Theotonio, y Fernando Prieto, directores, Los derechos económicos y sociales y la crisis del Estado de Bienestar, Córdoba, Etea, 1996.
Uprimny, Rodrigo, “Legitimidad y conveniencia del control constitucional de la economía”, en Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas, ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogotá, Norma, 2006.
Viciano, Roberto y Rubén Martínez, “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en Luís Fernando Ávila Lizán, edit., Política, justicia y Constitución, Quito, Corte Constitucional, 2011.
Vidal Gil, Ernesto Jaime, “Los derechos humanos como derechos subjetivos”, en Jesús Ballesteros Llompart, coord., Derechos humanos: concepto, fundamentos, sujetos, Madrid, Tecnos, 1992.